Contenidos de este Artículo
Desensibilización Sistemática y técnicas de relajación
En esta entrada Sandra Sánchez nos cuenta todo lo referido a la desesnsibilización sistemática y las técnicas de relajación.

¿Qué es la Desensibilización sistemática?
La desensibilización sistemática, «es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y las conductas motoras de evitación ante determinados estímulos», una de las principales técnicas en modificación de conducta, desarrollada por Wolpe y basada en los principios del condicionamiento clásico.
La inhibición recíproca establece que la respuesta de ansiedad o miedo puede ser reducida o inhibida mediante la generación de una respuesta incompatible con la ansiedad.
El contra-condicionamiento se refiere a cómo al debilitamiento de la conexión entre el estímulo y la respuesta de ansiedad que provoca, mediante el mantenimiento de la relajación a medida que se van presentando gradualmente en imaginación estímulos de intensidad ansiógena creciente.
Los mecanismos de cambio que implica la desestabilización sistemática son bastante más complejos que los que se propusieron en sus orígenes y más cercanos al resto de los tratamientos de exposición que lo que cabía esperar inicialmente.
La desestabilización sistemática es más eficaz en problemas fóbicos que en problemas de ansiedad generalizada, fobia social, agorafobia o trastorno obsesivo-compulsivo.
Los pasos a seguir en la aplicación de un DS son:
- Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento.
- Elaboración de una jerarquía de ansiedad.
- Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación si se requiere.
Técnicas de relajación
La relajación es probablemente la técnica más utilizada en las intervenciones psicológicas.
Una persona en estado de relajación experimenta una respuesta de desactivación autonómica generalizada que implica, entre otras funciones, respiración tranquila, profunda y rítmica, aflojamiento muscular, sensación de calor interno y cutáneo y latido cardíaco rítmico suave.
El modelo integrativo de la respuesta de relajación parece ser el más avalado empíricamente, indicando que la mayor parte de los procedimientos de relajación tienen efectos muy específicos, así como un efecto general de reducción de la respuesta ante el estrés.
Además, los ejercicios del entrenamiento autógeno y los de respiración implican una mayor respuesta del sistema nervioso autónomo, sin embargo, la relajación progresiva tiene un mayor efecto muscular.
Artículo escrito por



Sandra Sánchez
MAESTRA Y PSICÓLOGA CON ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA
Sandra Sánchez es Maestra y Psicóloga y realiza tareas de Intervención Psicopedagógica en Área 44