En este artículo, Juan José Millán, nos resume todos los aspectos de relevancia relacionados con el Trastorno Específico del Aprendizaje según el DSM-5
Contenidos de este Artículo
- 1 El Trastorno Específico del Aprendizaje según el DSM-5
- 2 Importancia del DSM-5 en la Clasificación de Trastornos Mentales
- 3 Definición del Trastorno Específico del Aprendizaje según el DSM-5
- 4 Diferencias entre Dificultades de Aprendizaje y Trastornos Específicos del Aprendizaje
- 5 Criterios Diagnósticos del DSM-5
- 6 Especificaciones y Gravedad del Trastorno
El Trastorno Específico del Aprendizaje según el DSM-5
El Trastorno Específico del Aprendizaje es una condición que afecta significativamente la capacidad de una persona para adquirir y utilizar habilidades académicas específicas, tales como la lectura, la escritura y las matemáticas. Estas dificultades no pueden explicarse únicamente por otros trastornos como discapacidades intelectuales, problemas sensoriales o una instrucción educativa inadecuada. El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición) proporciona una guía detallada para diagnosticar y clasificar este trastorno, subrayando la importancia de una identificación y tratamiento tempranos para mejorar los resultados educativos y sociales de los individuos afectados.
Importancia del DSM-5 en la Clasificación de Trastornos Mentales
El DSM-5, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, es una herramienta fundamental utilizada por profesionales de la salud mental en todo el mundo para diagnosticar y clasificar trastornos mentales. Este manual asegura un enfoque sistemático y basado en evidencia para el diagnóstico, facilitando la comunicación entre profesionales y mejorando la consistencia en el tratamiento. En el contexto del Trastorno Específico del Aprendizaje, el DSM-5 ayuda a diferenciar este trastorno de otras dificultades de aprendizaje y a establecer un plan de intervención adecuado.

Definición del Trastorno Específico del Aprendizaje según el DSM-5
El Trastorno Específico del Aprendizaje se define en el DSM-5 como una condición neurobiológica que interfiere con la capacidad de una persona para aprender y utilizar habilidades académicas, como la lectura, la escritura y las matemáticas. Para ser diagnosticado con este trastorno, las dificultades deben ser persistentes durante al menos seis meses, a pesar de la provisión de intervenciones dirigidas al problema. Estas dificultades deben ser significativamente mayores que las esperadas dada la edad, el nivel educativo y la capacidad intelectual del individuo.
- Dificultades en la Lectura
- Estas dificultades se manifiestan como problemas con la precisión, velocidad o comprensión de la lectura. Las personas pueden tener problemas para reconocer palabras, descifrar sonidos de letras y palabras, y comprender el significado de lo que leen.
- Dificultades en la Expresión Escrita
- Las dificultades en la expresión escrita incluyen problemas con la ortografía, la gramática, la puntuación, y la claridad o la organización de ideas en la escritura. Esto puede manifestarse en escritos que son significativamente más cortos y menos coherentes que los de sus pares.
- Dificultades en Matemáticas
- Los problemas en las matemáticas pueden abarcar dificultades con el sentido numérico, la memorización de hechos aritméticos, el cálculo preciso y fluido, y el razonamiento matemático. Esto puede incluir dificultades para entender conceptos básicos de matemáticas, realizar operaciones aritméticas básicas, y resolver problemas matemáticos.
Diferencias entre Dificultades de Aprendizaje y Trastornos Específicos del Aprendizaje
Es crucial distinguir entre dificultades de aprendizaje y el Trastorno Específico del Aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje pueden ser transitorias y estar relacionadas con factores externos como métodos de enseñanza inadecuados o falta de apoyo educativo. En contraste, el Trastorno Específico del Aprendizaje es persistente y requiere un diagnóstico y tratamiento especializados. Las personas con este trastorno presentan un rendimiento significativamente inferior al esperado para su edad, escolaridad y nivel de inteligencia en tareas académicas específicas, lo que impacta su desempeño académico y social.
Criterios Diagnósticos del DSM-5
Criterios A: Dificultades de Aprendizaje
El DSM-5 especifica que el diagnóstico de Trastorno Específico del Aprendizaje se basa en la presencia de dificultades persistentes en el aprendizaje y uso de habilidades académicas, a pesar de las intervenciones dirigidas. Los problemas deben manifestarse en al menos uno de los siguientes síntomas durante seis meses o más:
- Lectura de Palabras Inexacta o Lenta y Esforzada
- Dificultades para reconocer palabras con precisión.
- Lectura lenta o con muchos errores.
- Ejemplos: saltar líneas, sustituir palabras incorrectas.
- Dificultades para Comprender el Significado de lo que se Lee
- Problemas para captar el sentido de textos leídos.
- Necesidad de releer varias veces para entender.
- Ejemplos: no recordar detalles, perder el hilo del argumento.
- Dificultades Ortográficas
- Problemas persistentes con la ortografía, incluso con palabras comunes.
- Mezclar o dejar fuera letras al escribir.
- Ejemplos: errores de ortografía frecuente, incluso en palabras conocidas.
- Dificultades con la Expresión Escrita
- Problemas significativos en la claridad y organización de la escritura.
- Dificultad para expresar ideas de manera coherente por escrito.
- Ejemplos: escritura desorganizada, frases incompletas.
- Dificultades para Sentido Numérico, Datos Numéricos o Cálculo
- Dificultades para comprender conceptos matemáticos básicos.
- Problemas con la memorización de tablas de multiplicar.
- Ejemplos: confundir números, dificultad con operaciones básicas.
- Dificultades con el Razonamiento Matemático
- Problemas para aplicar conceptos matemáticos a la resolución de problemas.
- Dificultad para entender problemas matemáticos y resolverlos.
- Ejemplos: no saber por dónde empezar un problema, errores en el razonamiento lógico.
Criterios B: Rendimiento Académico
Para cumplir con los criterios diagnósticos, las dificultades de aprendizaje deben ser notablemente inferiores a las esperadas para la edad del individuo, y deben interferir significativamente con el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana. El DSM-5 requiere que estas dificultades sean confirmadas a través de pruebas estandarizadas y evaluaciones clínicas detalladas.
- Evaluaciones Estándares
- Pruebas formales y medidas cuantitativas que comparan el rendimiento académico del individuo con el de sus pares.
- Ejemplos: pruebas de lectura, escritura y matemáticas aplicadas en un entorno controlado.
- Impacto en la Vida Diaria
- Evaluación del impacto de las dificultades de aprendizaje en las tareas cotidianas.
- Ejemplos: problemas para seguir instrucciones escritas, dificultades en actividades que requieren habilidades matemáticas.
Criterios C: Inicio durante la Edad Escolar
El DSM-5 indica que las dificultades de aprendizaje deben comenzar durante los años escolares, aunque en algunos casos no se manifiestan plenamente hasta que las demandas académicas exceden las capacidades limitadas del individuo. Esto significa que, aunque los síntomas pueden no ser obvios en las primeras etapas escolares, se vuelven más evidentes a medida que el niño progresa en su educación y se enfrenta a tareas más complejas.
- Manifestación Temprana
- Dificultades detectables en la educación primaria.
- Ejemplos: problemas en el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas básicas.
- Manifestación Tardía
- Dificultades que se vuelven evidentes en la educación secundaria o superior.
- Ejemplos: problemas con la comprensión de textos más complejos, resolución de problemas matemáticos avanzados.
Criterios D: Exclusión de otras Causas
Para un diagnóstico preciso, es esencial que las dificultades de aprendizaje no se expliquen mejor por otras condiciones. El DSM-5 especifica que se deben excluir otras causas potenciales como discapacidades intelectuales, trastornos sensoriales, problemas neurológicos o trastornos emocionales y ambientales adversos.
- Exclusión de Discapacidades Intelectuales
- Evaluación del coeficiente intelectual y habilidades cognitivas.
- Ejemplos: pruebas de inteligencia, evaluación neuropsicológica.
- Exclusión de Problemas Sensoriales
- Evaluación de la visión y audición para descartar problemas sensoriales.
- Ejemplos: exámenes de vista y oído, pruebas de percepción sensorial.
- Exclusión de Otros Trastornos Mentales o Neurológicos
- Evaluación de otros posibles trastornos que podrían explicar las dificultades de aprendizaje.
- Ejemplos: trastornos del espectro autista, trastornos de atención, epilepsia.
- Exclusión de Factores Ambientales Adversos
- Consideración de factores socioeconómicos, educativos y emocionales que podrían influir en el rendimiento académico.
- Ejemplos: evaluación del entorno familiar, calidad de la instrucción educativa, situaciones de estrés o trauma.

Especificaciones y Gravedad del Trastorno
Especificaciones del Trastorno
El DSM-5 especifica que el Trastorno Específico del Aprendizaje puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de las áreas académicas afectadas. Estas especificaciones ayudan a los profesionales de la salud a identificar y tratar las dificultades específicas que presenta cada individuo.
Dificultades en la Lectura (315.00, F81.0)
Las dificultades en la lectura, comúnmente conocidas como dislexia, incluyen problemas con la precisión, la velocidad y la comprensión lectora. Las personas con dislexia pueden tener dificultades para descifrar palabras, reconocer palabras con rapidez y comprender lo que leen.
- Definición y Características de la Dislexia
- Problemas persistentes para reconocer palabras.
- Dificultad para comprender el significado de textos.
- Lectura lenta y esfuerzo considerable.
- Ejemplos de Dificultades en la Lectura
- Confundir palabras similares.
- Necesidad de releer párrafos múltiples veces.
- Fatiga rápida durante la lectura prolongada.
Dificultades en la Expresión Escrita (315.2, F81.81)
Las dificultades en la expresión escrita incluyen problemas con la ortografía, la gramática, la claridad y la organización de las ideas en el texto. Estos problemas pueden manifestarse en escritos que son significativamente más cortos y menos coherentes que los de sus pares.
- Definición y Características
- Errores ortográficos y gramaticales frecuentes.
- Dificultades para organizar y expresar ideas coherentemente.
- Esfuerzo significativo para producir textos escritos.
- Ejemplos de Dificultades en la Expresión Escrita
- Uso incorrecto de tiempos verbales y puntuación.
- Estructura de oraciones pobre.
- Problemas para desarrollar y organizar un párrafo o ensayo.
Dificultades Matemáticas (315.1, F81.2)
Las dificultades matemáticas, a menudo referidas como discalculia, incluyen problemas con el sentido numérico, la memorización de datos aritméticos, el cálculo y el razonamiento matemático. Estas dificultades pueden interferir significativamente con el rendimiento académico y la vida cotidiana.
- Definición y Características de la Discalculia
- Problemas para entender conceptos matemáticos básicos.
- Dificultad para realizar cálculos precisos.
- Problemas para aplicar el razonamiento matemático a la resolución de problemas.
- Ejemplos de Dificultades Matemáticas
- Confundir operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división).
- Dificultad para entender gráficos y tablas.
- Problemas para realizar cálculos mentales.
Niveles de Gravedad
El DSM-5 clasifica el Trastorno Específico del Aprendizaje en tres niveles de gravedad: leve, moderado y severo. Esta clasificación se basa en el grado de dificultad y el impacto que tienen en la vida académica y cotidiana del individuo.
Gravedad Leve
- Definición y Características
- Dificultades en una o dos áreas académicas.
- Necesidad de apoyo intermitente o asistencia durante el año escolar.
- Las dificultades no impiden significativamente la vida diaria fuera del ámbito académico.
- Ejemplos
- Necesidad de tiempo adicional para tareas y exámenes.
- Requiere estrategias compensatorias en el aula.
Gravedad Moderada
- Definición y Características
- Dificultades marcadas en una o más áreas académicas.
- Necesidad de apoyo regular en la escuela y algunas adaptaciones fuera de ella.
- Las dificultades pueden afectar la vida diaria y las actividades extracurriculares.
- Ejemplos
- Necesidad de tutorías constantes.
- Adaptaciones significativas en el método de enseñanza.
Gravedad Severa
- Definición y Características
- Dificultades severas en varias áreas académicas.
- Necesidad de apoyo intensivo y adaptaciones personalizadas durante todo el año.
- Las dificultades interfieren significativamente con todas las áreas de la vida diaria.
- Ejemplos
- Programas educativos individualizados (PEI).
- Adaptaciones extensivas en la instrucción y evaluación.
La detección y el diagnóstico temprano del Trastorno Específico del Aprendizaje son cruciales para proporcionar el apoyo y las intervenciones necesarias que pueden ayudar a los individuos a superar sus dificultades académicas. La intervención educativa y el apoyo continuo son esenciales para mejorar los resultados académicos y la calidad de vida de los afectados. Reconocer la gravedad y las especificaciones del trastorno permite desarrollar estrategias de enseñanza adaptadas a las necesidades individuales, facilitando un mejor desempeño académico y una integración más efectiva en la vida cotidiana.
Llámanos ahora para comenzar el camino hacia una comprensión y manejo efectivos de las Dificultades de Aprendizaje de tu hijo.

Sigue Aprendiendo con Nosotros
Otros Artículos Sobre Déficit de Atención
Otros Artículos Sobre Evaluación Psicopedagógica
Otros Artículos de Juan José Millán
- Escala de Inteligencia Reynolds
- La etapa Alfabética
- TDAH Primario y TDAH Secundario
- El Trastorno Específico del Aprendizaje según el DSM-5
- Cómo Desarrollar el Potencial Creativo
- Evaluación Neuropsicológica de la Función Ejecutiva en Niños
- ¿Qué Evalúa el Test Prolexia?
- ¿Qué es la Rumiación Cognitiva?
- Test de Déficit de Atención
- Beneficios del Deporte en TDA
Artículo escrito por Juan José Millán.

Juan José Millán es Diplomado en Magisterio, Licenciado en Psicopedagogía y Máster en Neuropsicología Infantil.
Lleva a cabo tareas de Evaluación Psicopedagógica y creación de contenidos en el Podcast Educativo, en su Web personal y en YouTube.