En esta entrada Sandra Sánchez nos cuenta todo lo referido a las técnicas de modelado: sus principios, funciones y sus dos tipos.

Principios de las técnicas de modelado

Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional o vicario desarrollados por Bandura. Cuando un observador aprende la conducta de un modelo y también sus consecuencias vicariamente (reforzamiento vicario, castigo vicario o extinción vicaria).

El aprendizaje vicario no requiere necesariamente de la exposición directa a un modelo, también puede ocurrir a través de la comunicación por medios simbólicos, como la imaginación o la transmisión oral o escrita.

En el aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos:

  1. Atención
  2. Retención
  3. Reproducción
  4. Motivación

Funciones de las técnicas de modelado

El modelado cumple distintas funciones:

  • Permite aprender nuevas conductas.
  • Promueve e inhibe la realización de conductas en función de las consecuencias para el modelo.
  • Incita a la realización de la conducta.
  • Motiva, modifica la valencia emocional.

 Además, el proceso de modelado se lleva a cabo en tres fases secuenciales:

  • Exposición y observación
  • Adquisición
  • aceptación/ejecución/imitación

Se puede hablar de cuatro tipos diferentes de ejecución de conductas del observador después de haber sido expuesto al modelo:

  1. Imitación específica
  2. Imitación general
  3. Contra-imitación específica
  4. Contra-imitación general

Tipos de técnicas de modelado

Cuando el objetivo del modelado es reducir el déficit de habilidades o enseñar nuevas, se pueden utilizar dos tipos de modelo: el Modelo Mastery o competente y el Modelo Coping o de afrontamiento.

El modelado se ha aplicado a una amplia gama de problemas y existen numerosos estudios de resultados que aportan evidencia empírica de su efectividad, tanto aplicada cómo técnica única, como combinada con otras técnicas.

En general puede decirse que su mayor efectividad ha sido con problemas relacionados con ansiedad o temor y con problemas relacionados con déficit de habilidades.

Artículo escrito por

Sandra Sánchez

MAESTRA Y PSICÓLOGA CON ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Sandra Sánchez es Maestra y Psicóloga y realiza tareas de Intervención Psicopedagógica en Área 44