En este artículo, Blanca Rivas nos cuenta todos los aspectos que debes conocer sobre la memoria auditiva y su papel en el aprendizaje.

Contenidos de este Artículo
¿Qué es la memoria auditiva?
La memoria auditiva se conoce como la parte sensorial de nuestro cerebro encargada de guardar y almacenar toda información de tipo sonoro que se percibe a nuestro alrededor. Dicha memoria es considerada como un aspecto fundamental del aprendizaje, ya que es necesario a la hora de fijar un concepto poder almacenar toda la información posible.
Si bien cierto, cada persona tiene cualidades y capacidades distintas de memoria auditiva, habrá quien pueda recordar cada uno de los detalles de una conversación y quienes sólo recuerden algunos aspectos.
La memoria auditiva también es conocida como la memoria ecoica. La cual forma parte de los registros sensoriales de la memoria, más concretamente interviene en la memoria a corto plazo. La memoria ecoica se encarga de retener toda información que sea sonora y esté a nuestro alrededor y recordarla a corto plazo. Esto determinará la habilidad que tenga un individuo de poder recordar aquello que haya oído en el orden correcto.
El funcionamiento de la memoria auditiva se produce a través de la llegada de estímulos sonoros que son enviados de manera automática al sistema nervioso central correspondiente con la zona de procesamiento auditivo de nuestro cerebro. Será allí donde se creen imágenes sonoras que se almacenarán durante un período de tiempo concreto en nuestros cerebros.
Importancia de la memoria auditiva
La capacidad de memorizar en todo ser vivo es de gran importancia, ya que es una pieza fundamental para la supervivencia y no solo nos sirve para recordar ciertas vivencias.
La memoria auditiva tiene otras funciones esenciales como es intervenir en el aprendizaje, de hecho, es un aspecto fundamental para que el aprendizaje y desarrollo de todo niño y niña sea de lo más completo y adecuado.
Si existen dificultades en el procesamiento auditivo se pueden dar a su vez trastornos en el desarrollo del lenguaje, que se puede presentar como dificultad de recordar diferentes sonidos y repetir palabas; además de otras dificultades que pueden darse de manera conjunta.
Memoria auditiva en el aprendizaje
Para el aprendizaje personal de toda persona es clave la memoria auditiva, es especialmente importante y esencial para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
Gracias al procesamiento y almacenaje de los sonidos, podemos registrarlos, codificarlos y reconocerlos. Lo que nos permitirá poder llevar a cabo una relación con nuestro entorno y los demás de manera efectiva y segura. Todo aquello que nos llegue del exterior, estímulos auditivos, formará parte de nuestra memoria auditiva, desde sonidos de animales, nombres de personas, señales de alerta, etc.
La capacidad de poder asimilar y comprender el lenguaje está íntimamente relacionado con la memoria auditiva, al igual que la atención. Ambos aspectos serán imprescindibles para que se dé un correcto desarrollo y aprendizaje de los pequeños y pequeñas, además de habilidades necesarias como son la lecto-escritura.
Podcast Educativo: Memoria Auditiva y Lectoescritura
¿Cómo trabajar la memoria auditiva?
Como hemos mencionado anteriormente, trabajar la memoria auditiva será esencial y muy beneficioso para los niños y niñas. Para estimular la memoria auditiva en niños, a continuación, se muestran una serie de actividades y ejercicios para fomentar dicha memoria y estimular la atención.
- Simón dice:
Este juego es bien conocido por todas y todos. Dicho juego consiste en repetir secuencias de luces y sonidos que emita el juego. En este caso, centrándonos en la estimulación de la memoria auditiva, se puede adaptar el juego. Este juego consistiría en mostrar una secuencia de sonidos y que se deba repetir dicha secuencia. Según la edad del pequeño o pequeña se podrá añadir mayor o menor dificultad y duración de cada una de las secuencias que se deban repetir.
- Qué sonido falta:
En este caso, el juego consiste en tener que escuchar atentamente una secuencia de sonidos. Se reproducirá una secuencia de tres o cuatro sonidos, para más adelante volver a repetir la secuencia, pero eliminando uno de los sonidos. Serán los niños quienes deban identificar qué sonido ha sido eliminado. Este juego se puede llevar a cabo tanto de manera individual como grupal, e ir adaptando su dificultad, aumentando o disminuyendo el número de sonidos que se eliminan.
- Discriminar cualidades sonoras:
Para esta actividad, se podrá llevar a cabo mediante un instrumento o con la propia voz. Esta actividad consistirá en emitir diferentes notas musicales y que se deba identificar cuáles de entre las siguientes cualidades del sonido se han reproducido. Se indicará si esa nota ha sido aguda, grave, larga, corta, suave o fuerte.
- Localizar la fuente de sonido:
En la siguiente actividad, será opcional utilizar algún dispositivo electrónico o la propia voz para realizarla. La actividad consistirá en posicionar al niño o niña en el centro de la sala y cubrirle los ojos o tapárselos con un pañuelo. A continuación, una persona deberá desplazarse a algún sitio concreto de la sala y pronunciar el nombre del niño/a, para que la persona que se encuentra en el centro y con los ojos tapados diga desde dónde se ha emitido el sonido. Por ejemplo: delante, detrás, a la izquierda o derecha.
- Discriminar los sonidos:
Para esta actividad es recomendable hacer uso de un dispositivo electrónico para realizarla. La actividad consistirá en reproducir diferentes sonidos e ir identificándolos. Es decir, decir de dónde provienen o a qué corresponden, y lograr que sepan discriminarlos correctamente. Dependiendo de la edad a la que vaya dirigida la actividad, se puede hacer uso de apoyo visual y que digan qué sonido corresponde a cada imagen.
Artículo escrito por



Blanca Rivas
PEDAGOGA Y MAESTRA
Blanca Rivas lleva a cabo funciones de Psicopedagogía y Apoyo Escolar Especializado en Área 44