TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL

Fue en 1967 cuando por primera vez se describe el Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV) de la mano de Johnson y Myklebust. Este trastorno del neurodesarrollo forma parte de un grupo de trastornos secundarios (no por importancia sino por cantidad de diagnósticos que de él se realizan) al ser algo menos «popular», y lo es porque las dificultades observables no afectan al área verbal y ni a la lectura, por lo que en las Escuelas muchas veces no llama la atención de los maestros. ¿Qué sucede entonces con estos niños? Pues que muchos de los niños que presentan TANV son erróneamente diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención u otras etiquetas. La dificultad en el criterio diagnóstico es capital, pues va a producir el diseño de una intervención que distará mucho de los objetivos que deben plantearse. Vamos a ver algunos aspectos de este trastorno. Se estima que uno de cada mil niños presentan este trastorno.

¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL?

El trastorno de aprendizaje no verbal hace referencia aquellas dificultades procedimentales (cosas que se hacen) relacionadas con todas aquellas acciones como movimientos, pensamientos y acciones de interacción con otros y con el entorno. Vamos a explicarlo. Cada vez que aprendemos algo, dicho aprendizaje comprende de muy diversas acciones integradas dentro del mismo. Es decir, las dificultades que se producen no son llamativas de por sí en lo referente al aprendizaje en concreto. Un buen ejemplo concreto podría ser el de, como se ha comentado anteriormente, niños que hablan bien, con riqueza léxica, con buena lectura mecánica en pronunciación, rítmo, entonación, etc., pero que presentan una comprensión lectora muy por debajo del nivel que podrían aparentar por su ritmo y estilo lector.

Vamos a ver a continuación cinco áreas en las que podemos encontrar algunas sospechas de la presencia de TANV

Dificultades escolares:

  • Como se ha comentado previamente, niños con muy buena lectura mecánica pero con una lectura comprensiva muy por debajo de lo esperado.
  • Suelen ser niños que cometen errores importantes en el cálculo y que, en general, presentan dificultades notorias con las matemáticas. En ejercicios de uso de cantidades, en especial en aquellos en los que se simulan compras, pagos, cambios de un billete de 5€ a monedas, por ejemplo, presentarán dificultades importantes.
  • Les cuesta mucho generalizar aprendizajes, es decir, hacer uso de un aprendizaje en una asignatura diferente a otra en la que se aprendió algún concepto o procedimiento.
  • Presentan una excelente memoria auditiva, no obstante, al mezclar contenidos visuales y verbales de forma simultanea, encontrarán una enorme dificultad. Sin embargo, si dichos contenidos se los presentamos de forma aislada, podrán manejarlos sin dificultad. Un ejemplo podría verse en la Educación Musical. El niño es capaz de leer una partitura y de analizar ciertos parámetros del sonido en la audición de una pieza, pero le resultará imposible seguir la partitura mientras escucha la audición.

Dificultades sociales:

  • Son niños que participan habitualmente en malentendidos y situaciones conflictivas a raíz de la dificultad en la comprensión de situaciones.
  • Se manejan mal en situaciones novedosas, teniendo dificultades para participar en el grupo o adaptarse a las conductas del mismo.
  • Les costará mucho comprender la comunicación no verbal, es decir, la gestual y contextual.
  • Tendrán muchas complicaciones a la hora de entender la intención de un gesto, una mirada…
  • No comprenden la ironía ni el doble sentido de las palabras. Tampoco se muestra abiertos a la crítica constructiva ya que no son capaces de percibirla.
  • Les cuesta captar chistes y bromas si no son muy evidentes.
  • Con el paso del tiempo suelen despertar rechazo social en diferentes ocasiones y pueden llegar a verse involucrados en dinámicas de acoso escolar.

Dificultades motoras:

  • Su coordinación motora es deficitaria y suelen ser alumnos que llamarán la atención del profesor de Educación Física por su bajo rendimiento en dicha área y por sus problemas con el equilibrio.
  • Posiblemente sean niños que se abrochen mal los botones de la camisa, los cordones, que tengan problemas a la hora hacer uso de su cremallera, etc.
  • También llamarán la atención de los profesores con los que recorte, realice manualidades… Generalmente su logro en estas actividades estará por debajo de lo habitual.
  • En casa nos sorprenderá al jugar con rompecabezas, juegos de encajar, puzzles, construcciones… Tendrá dificultades para hacer torres, apilar objetos, construir, etc.

Dificultades a nivel visoespacial

  • Dificultades en el esquema corporal y en la organización espacial (lo que nos recuerda a esos movimientos llamativos en Educación Física).
  • Presentará muchas complicaciones a la hora de trabajar en espejo, sobre imágenes y de comprender las relaciones existentes a nivel espacial.
  • Será muy llamativo observar cómo el niño que presenta TANV ofrecerá una relevancia y un interés especial por detalles nimios, algo que podría ser interesante, de no ser por la pérdida de concreción y capacidad de análisis del contexto.

Como consecuencia de lo descrito, encontraremos niños que se encuentran viviendo un conflicto sin saber cómo han llegado hasta él, en los que será frecuente encontrar ansiedad, alteración del estado de ánimo así como una autoestima dañada acompañada de un autoconcepto pobre.

EVALUACIÓN DEL TANV

Pese a la existencias de pruebas específicas para la valoración del Trastorno de Aprendizaje No Verbal, es preciso que la evaluación comporte otras pruebas paralelas. Como siempre indicamos, la evaluación constituye un momento esencial que no debe ser tomado a la ligera. En este marco, hemos de realizar una valoración contextual teniendo en cuenta el entorno social, familiar y escolar del niño, además de muchos otros factores cognitivos, neuropsicológicos y afectivos. En el caso del TANV, será necesario no dejar de lado pruebas específicas para la valoración de las áreas motriz, visoespacial y social.

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

La intervención en el Trastorno de Aprendizaje No Verbal es esencial para lograr generar un impacto positivo en las diferentes áreas que hemos visto afectadas. En función de la evaluación, pues no debemos jamás estandarizar planes de intervención, enfocaremos los puntos más esenciales que suelen encontrarse en:

  • Desde el plan de intervención:
    • Estrategias de aprendizaje.
    • Comprensión lectora.
    • Uso de TICs aplicadas a la escritura.
    • Estimulación cognitiva.
    • Técnicas de eliminación de la ansiedad.
    • Autoestima y autoconcepto.
    • Manejo emocional y del estado del ánimo.
  • Desde casa:
    • Seguir el trabajo iniciado en consulta acerca de habilidades sociales.
    • Mantener un lenguaje expresivo rico en la familia de cara a enseñar a su hijo a manejarlo y comprenderlo.
    • Ampliar su repertorio conductual. En consulta se entrenará este aspecto con su hijo, pero es esencial que ustedes en casa sigan con dicho trabajo.
    • Reforzar las acciones llevadas a cabo a través de las propias experiencias vividas y valorar alternativas.
    • Leer cuentos con metáforas, comparaciones, paralelismos y otras figuras que se irán pautando desde la consulta.

Además, es completamente fundamental contar con una comunicación fluida con el Colegio y sus profesores. Habrá que establecer un plan conjunto acerca de:

  • Rutinas.
  • Casigos
  • Guía en clase (posible adaptación curricular no significativa)
  • Estrategias para las clases de Plástica y Educación Física y Educación Musical.
  • Estrategias de refuerzo y paralelas al contenido verbal en el aula.
  • Estrategias paralelas para el manejo de números.

¿SOSPECHA QUE SU HIJO PUEDA TENER UN TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL?

Lo primero es no alarmarse. Llámenos. Estaremos encantados de asesorarle telefónicamente y, sí fuera preciso y usted lo deseara, trasladarnos a su domicilio para llevar a cabo un proceso de evaluación. En unos días realizaremos el proceso completo y le entregaremos verbalmente el informe, bien explicado y con las observaciones e indicaciones que consideramos apropiadas.