En este artículo, Laura Martín nos cuenta todos los aspectos que debes conocer sobre la relación entre el deporte y el rendimiento académico.

¿Qué es el rendimiento académico?

El rendimiento académico es una forma de medir las capacidades del alumnado a través de diferentes evaluaciones (Erazo, 2012). Una de las maneras más concretas de medirlo es a través de las notas escolares, ya que estos datos numéricos pueden aportar más exactitud y objetividad a un concepto que nos podría resultar a simple vista un poco abstracto de medir (Erazo, 2012).

No obstante, la expresión del rendimiento académico en notas tampoco sería correcta, ya que para evaluar el rendimiento académico hay que tener en cuenta que dentro de este concepto convergen multitud de factores subjetivos, que también deberían ser susceptibles de mediciones previas (Erazo, 2012).

Es decir, el resultado del rendimiento académico es una suma de estos factores que afectan de alguna forma al propio rendimiento (Erazo, 2012).

Por lo tanto, únicamente una perspectiva bio-psico-social-ambiental puede explicar que las capacidades cognitivas están relacionadas de manera positiva con los cambios que se producen en el cuerpo a consecuencia de este conjunto de factores (Ramírez et al., 2004).

Algunos de estos factores podrían ser los relacionados con el contexto social del estudiante como por ejemplo su entorno familiar o el nivel educativo de los padres, aquellos propiamente intrínsecos o personales como la motivación, la autoconfianza, el autoconcepto o el estado emocional, o los factores institucionales como por ejemplo el nivel de dificultad de los estudios llevados a cabo (Borja et al., 2021).

 

Relación entre deporte y rendimiento académico

Sobre el anterior apartado, uno de estos factores que pueden llegar a influir en el rendimiento académico es la realización o no de algún tipo de actividad física (Conde & Tercedor, 2015).

En este sentido, numerosos estudios han sabido apreciar una relación positiva entre la realización de deporte con el rendimiento cognitivo y académico, obteniendo como principales conclusiones que la práctica moderada de actividad física favorece el rendimiento académico del alumnado (Conde & Tercedor, 2015). De la misma manera, se ha podido estudiar que un descenso de la actividad física no influye positivamente en el rendimiento académico (Conde & Tercedor, 2015).

Otros estudios han llegado también a la conclusión de que aquellos estudiantes que practican algún tipo de deporte fuera del ámbito escolar, esgrimen un mejor funcionamiento cerebral, que se traduce en niveles más altos de energía, una mejora en la autoestima debido a los cambios físicos que se producen en el cuerpo como resultado de la actividad física y en general un mejor comportamiento que facilita el aprendizaje en las aulas (Ramírez et al., 2004).

En conclusión, hay evidencia científica que nos indica una mejora de las capacidades intelectuales del alumnado a partir de la práctica de deporte (Ramírez et al., 2004).

Además, estos beneficios podrían considerarse fundamentales para todo tipo de población estudiantil (con y sin patologías concretas). Así pues, se puede destacar su especial influencia en las dificultades de aprendizaje, hiperactividad o comportamientos disruptivos (Ramírez et al., 2004).

Beneficios del deporte en el rendimiento académico

Se ha estudiado mucho los beneficios de la actividad física sobre la salud del individuo, pero no se ha estudiado tanto estos beneficios en otros contextos de la vida (Ramírez et al., 2004).

El deporte no sólo tiene implicaciones positivas sobre la salud en general de la persona, si no también sobre los procesos mentales, la socialización de las personas y el rendimiento académico. En consecuencia, la actividad física está directamente relacionada con la mejora de la calidad de vida (Ramírez et al., 2004).

Desde hacía tiempo me presuponía que el deporte tenía mucho que ver en la mejora de los procesos cognitivos. Actualmente y tras numerosos estudios, se puede afirmar que existe evidencia científica de que estos procesos cognitivos son mejores en estudiantes que practican actividad física de manera regular, que aquellos procesos cognitivos de las personas que no realizan ningún deporte (Ramírez et al., 2004). La explicación reside en que la actividad física promueve que el músculo libere IGF-1 (un factor de crecimiento parecido a la insulina) y que estimula a su vez la funcionalidad cerebral. Por lo tanto, el deporte ayuda a preservar en mejores condiciones las funciones cerebrales (Ramírez et al., 2004).

Estos hallazgos aplicados al rendimiento académico, se traducen en que dedicar tiempo a la realización de actividad física tanto en las escuelas como fuera de ellas, tiene beneficios en el rendimiento académico, y que de hechos existen diferencias sustanciales entre los estudiantes que hacen deporte y aquellos que llevan una vida más sedentaria (Ramírez et al., 2004).

Pero, como ya se ha mencionado anteriormente, sólo una perspectiva bio-psico-social-ambiental puede explicar que las funciones cognitivas relacionadas directamente con la mejora del rendimiento académico están relacionadas con una mayor o menor activación deportiva (Ramírez et al., 2004).

Referencias

  • Borja, G., Martínez, J., Barreno, S., & Haro, O. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso FACTORS ASSOCIATED WITH ACADEMIC PERFORMANCE: A CASE STUDY. Revista EDUCARE, 25(3), 54–68. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509/1516
  • Conde, M. A., & Tercedor, P. (2015). La actividad física , la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes . Revisión sistemática. Archivos de Medicina Del Deporte, 32(2), 2015.
  • Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 144–173.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de Estudios Sociales, 18, 67–76. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349256&info=resumen&idioma=ENG

Artículo escrito por

Laura Martín Pérez Psicóloga

Laura Martín

PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN NEUROEDUCACIÓN Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Laura Martín es Psicóloga con especialidad en orientación educativa, neuroeducación y dificultades de aprendizaje y realiza tareas de Intervención Psicopedagógica en Área 44