Una vez con el logro obtenido en ambos conteos progresivos y regresivos simples, vamos a pedir al estudiante que se centre en conteos progresivos complejos, es decir, que en vez de contar de 1 en 1, lo haga de 2 en 2 y posteriormente de 3 en 3. Después, cuando observemos que realiza correctamente la actividad, solicitaremos conteos, en este caso regresivos, de 2 en 2 y de 3 en 3. Recordamos que siempre tiene delante la serie numérica.
Una vez hemos realizado correctamente todas estas tareas, procedemos a retirar de su campo visual los números y volvemos a empezar desde el principio, en este caso solicitaremos inicialmente que, en vez de señalar los números (que ya no estarán visibles), los escriba. De esta forma seguiremos reforzando las dimensiones numéricas. Posteriormente vamos a realizar todas las tareas que antes hemos llevado a cabo con lo números visibles.
Finalizaremos este primer grupo de actividades de abordaje inicial a la primera decena con la mezcla de conteos progresivos y regresivos simples y complejos de forma alterna: “cuenta desde el 1 hasta el 7 de uno en uno”, “ahora desde el 8 hasta el 2 de dos en dos”, ahora cuenta del 4 al 10 de tres en tres”, y así sucesivamente.
ACTIVIDADES DE CÁLCULO
Estas actividades de reeducación de discalculia siempre constituirán un segundo nivel. Una vez nos hemos asegurado de que las dimensiones han sido correctamente trabajadas, estimuladas, comprendidas y asumidas, pasamos a las tareas de cálculo. No vamos a comenzar, en absoluto, con sumas ni con restas escritas en un papel. Vamos a iniciar planteando diferentes actividades en las que va a operar de forma natural con material manipulativo. Para ello vamos a crear diferentes colecciones de bolitas de plastilina, fichas, trocitos de papel, canicas, chapas…. y a partir de las mismas vamos a pedir que junte diferentes colecciones. La estructura sería la siguiente
- Cuenta los números de cada colección y anótalos en un papel (conviene trabajar siempre sobre un folio y poder escribir estos valores a lápiz junto a los conjuntos).
- Ahora en otro papel, junta este conjunto (señalando) y este otro.
- Una vez juntos ambos, pediremos que cuente el total de bolitas (conviene hacerlo con conjuntos que no superen el valor de 5, para no ir más allá de la decena que pretendemos reforzar con estas actividades).